Los tratados científicos de Fray Agustín Farfán (Tractado Breve deAnothomia y Chirvgia, México, 1579, y Tractado Brebe de Medicina,México, 1592), de los que nos ocupamos, no habían sido analizados desdeel punto de vista lingüístico, aunque recogen información detallada sobrela flora mejicana: hierbas silvestres, árboles, arbustos y frutos, con indicaciones sobre sus características botánicas, propiedades medicinales yalucinógenas, etc. Al mismo tiempo, estos tratados prácticamente desconocidos constituyen una valiosa fuente para la documentación histórico-lingüística de la terminología indígena -de 11 indigenismos en1579 se llega a los 50 en 1592-, a veces acompañada de la sinonimiacastellana y de consideraciones sociolingüísticas. Sólo se estudian aquílos términos americanos relativos a la flora, por ser los más numerosos, adiferencia de las denominaciones indígenas de la fauna. De este modo,creemos haber contribuido al mejor conocimiento del proceso histórico ysociolingüístico de acomodación a las estructuras gramaticales del españolde una importante gavilla de voces de origen náhuatl, en su granmayoría, recogidas por el sabio y perspicaz Fray Agustín Farfán (¿1534-1604?).
Galeote, M. (1997). Nombres indígenas de plantas americanas en los tratados científicos de Fray Agustín Farfán. Boletín De Filología, 36, Pág. 119–161. Recuperado a partir de https://sintesisdejurisprudencia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21493