Este artículo revisa las explicaciones más comunes que se han entregado sobre
las violentas protestas en Chile de fines de 2019 y, en particular, su enfoque exclusivo
en el rol de la desigualdad, que de hecho venía disminuyendo antes de
la irrupción de los disturbios. En cambio, sugerimos que la culpa recae en una
crisis de confianza en las instituciones, políticas y de otro tipo. Empleamos un
modelo formal sobre cómo la confianza en las instituciones gubernamentales
puede surgir —y también desaparecer— de la noche a la mañana. En ese modelo,
el nivel de confianza depende (pero no es únicamente dependiente) del
nivel de capital cívico en una sociedad. Si el capital cívico se mantiene por
encima de un cierto umbral, entonces la confianza solo puede ser alta y creciente,
pero si el capital cívico se encuentra por debajo de ese umbral, entonces
el resultado es indeterminado, y como consecuencia el nivel de confianza
es vulnerable a episodios de optimismo o pesimismo autocumplido. El umbral
del capital cívico puede desplazarse mediante perturbaciones exógenas a los
valores de los parámetros, incluyendo la calidad de las instituciones, con la
consecuencia de que pequeñas perturbaciones pueden tener efectos pequeños
y duraderos si trasladan el sistema de una región a otra. Documentamos
cómo estas dinámicas se asemejan a los hechos en Chile, donde una pequeña
caída en la calidad institucional reportada se asoció con una gran caída en
la confianza al momento de las protestas. A su vez, las protestas involucraron
patrones de comportamiento (como la destrucción de infraestructura urbana,
la evasión de tarifas en autobuses y trenes, y la negación a pagar préstamos
estudiantiles) que deterioraron aún más la capacidad del Estado para proporcionar
ciertos servicios públicos de calidad y agravaron la caída en la
confianza institucional.
Palabras clave:
Juegos dinámicos, Gestión de crisis, Servicios públicos, Confianza, Economía Política
Velasco, A., & Funk, R. (2025). Vulnerabilidad institucional, ruptura de la confianza: Un modelo del malestar social en Chile. Estudios De Economía, 51(2). Recuperado a partir de https://sintesisdejurisprudencia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/76967 (Original work published 10 de diciembre de 2024)