“Juntos más seguros”. an analysis to the implementation of the program, the institutionalization of community practices, citizen participation and social capital

Authors

  • Andrea Peroni Universidad de Chile
  • Alex Barón Universidad de Chile
  • Jame Rebolledo Universidad de Chile
  • Leandro Sanhueza Universidad de Chile

Abstract

The program called “Juntos Más Seguros” (Together more secure), designed and implemented in the second government of Michelle Bachelet (2014–2018), sought to develop a security strategy in priority neighborhoods, based on participatory social intervention, with the aim of strengthening social cohesion and community coexistence. The methodology was developed through a qualitative design case analysis, focused on the intervening actors, in order to analyze the institutionalization of practices that have been developed in the community context, and its relationship with social participation and the development or strengthening of social capital, in the “Angela Davis” neighborhood + UV No. 5 of the Recoleta County. The main conclusions indicate that implementation of the program allowed to deliver participatory tools and resources to the participating leaders of the Neighborhood Committee, activating the social capital of the neighborhood, encouraging collaborative participation and opening channels of communication between the local and the institutional.

Keywords:

Security Community, Implementation, Citizen Participation, Social Capital, Institutionalization

References

Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Revista Daena, International Journal of Good Conscience, n° 7(2), pp. 187–197. Recuperado de: http://www.spentamexi- co.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf

Aguilar, L. (1993). La implementación de las políticas. Colección Antologías de Política Pública. Cuarta Antología. México: Grupo editorial Miguel Ángel PorrÚa.

Alonso, L. E. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociolo- gía cualitativa. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp. 225–240). España: Editorial Síntesis.

Alonso, L. E. (2003). La mirada cualitativa en sociología. España: Editorial Fundamentos.

Atria, R. (2003). Capital social: concepto, dimensiones y estrategias para su desarrollo. En R. Atria,

M. Siles, I. Arriagada, L. Robison y S. Whiteford (compiladores). Capital social y reduc- ción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp. 581–590). Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Universidad del Estado de Michigan.

Berman, P. (1978). Traducción de Gloria Bernal (1993). “El estudio de la macro y micro implemen- tación”. En Aguilar. La implementación de las políticas. Colección Antologías de Política Pública. Cuarta Antología. México: Grupo editorial Miguel Ángel Porrua.

Berman, P. y McLaughlin, (1974): Implementing Innovations: Revisions for an Agenda for a Study of Change Agent in Education, Rand Corporation, Santa MÓnica.

Berman, P. (1976): “Implementation of Educational Innovation”, en Educational Forum, n. 40, pp. 345–70.

Berman, P. (1980). “Thinking about Programmed and Adaptative Implementation: Matching Strategies to Situations”, en Helen M. Ingram y Dean E. Mann, eds. Why Policies Succeed or Fail, Sage, Beverly Hills.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Carmona, R. (2012). “Políticas públicas y participación ciudadana en la esfera local. Análisis y re- flexiones a la luz de la experiencia argentina reciente”. Estado, Gobierno, Gestión Pública. Revista Chilena de Administración Pública Nº19: 169–185.

Coleman, J. S. (1988). Social capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology Vol. 94, Supplement: Organizations and Institutions: Sociological and Economic Approaches to the Analysis of Social Structure, 95–120. Recuperado de: https://faculty.was- hington.edu/matsueda/courses/587/readings/Coleman%201988.pdf

Cortázar, J.C. (2007). Entre el diseño y la evaluación : el papel crucial de la implementación de los pro- gramas sociales. Banco Interamericano de Desarrollo.

Delamaza, G. (2011). “Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades”. Polis, 10(30): 45–75. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-65682011000300003

Díaz-Albertini, J. (2003). Capital social, organizaciones de base y el Estado: recuperando los eslabo- nes perdidos de la sociabilidad. En R. Atria, R. Siles, I. Arriagada, L. Robison y S. Whiteford. (compiladores). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp. 247–302). Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Universidad del Estado de Michigan.

Duhart, D. (2006). Exclusión, Poder y Relaciones Sociales. Revista Mad, (14), 26-39. doi:10.5354/0718-0527.2011.14199.

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario?. Recuperado de: https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/5969/S0007574_es.pdf

Durston, J. (2003). Capital social: parte del problema, parte de la solución, su papel en la persisten- cia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. En R. Atria, M. Siles, I. Arriagada, L. Robison, y S. Whiteford (compiladores). Capital social y reducción de la po- breza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp. 147–198). Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Universidad del Estado de Michigan.

Durston, J., Duarth, D., Miranda, F. y Monzó, E. (2005) “Comunidades campesinas, agencias pú- blicas y clientelismos políticos en Chile”. Santiago: LOM Ediciones/GlA.

Durston, J. y López, E. (2006). Capital social y gestión participativa en la cuen- ca de Pátzcuaro. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/11139- capital-social-gestion-participativa-la-cuenca-patzcuaro

Equipo PJMS Recoleta (2017). Mesa Barrial Tripartita. Cuenta Pública Participativa 2014–2018 Programa Juntos Más Seguros.

Escobar, A. (2004): “Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Una problematización acerca de la relación Estado y Sociedad Civil en América Latina en la última década”. Revista Austral de Ciencias Sociales, (8), 97–108. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/racs/ article/view/1086

Hargrove, E. C. (1975) The Missing Link ‘The Study of the Implementation of Social Policy’.

Washington, D.e.: The Urban Institute.

Long, N. (1999). “The Multiple Optic of Interface Analysis”, UNESCO Background Peper on Interface Analysis.

Ministerio de Desarrollo Social (2018). Ficha de seguimiento de Programas Sociales: Juntos más seguros.

Olabuénaga, J. I. R. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad Deusto.

Peroni, A. y Palma Amestoy, C. (2013). “La implementación de los programas sociales y de empleo: racionalidades y perspectivas de los funcionarios públicos en Argentina”. Revista Latina de Sociología, n°3, pp. 114–132.

Prieto, P. y Ramírez A. (2014). “Caracterizando la participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 58, Feb. 2014, pp. 61–100.

Putman, R. (1994). Para hacer que la democracia funcione. La experiencia italiana en la descentra- lización administrativa. Caracas: Editorial Galac.

Robens, B. (2001) “Las nuevas políticas sociales en América Latina y el desarrollo de ciudadanía: una perspectiva de interfaz”, documento presentado para el taller “Agencia, conocimiento y poder: nuevas direcciones”, Universidad de Wagenigen, Holanda.

Stein, R. H. (2003). Capital Social, Desarrollo y Políticas Públicas en la realidad latinoamericana. CSIC, Unidad de Políticas Comparadas, Nº5, 1–36. Recuperado de: http://digital.csic.es/ bitstream/10261/1567/1/dt-0305.pdf

Yin, R. K. (1989). Case Study Research. Design and Methods. Recuperado de: http://www.madei- ra-edu.pt/LinkClick.aspx?fileticket=Fgm4GJWVTRs%3D&tabid=3004

Ziccardi, A. (Coord., 2004). “Participación Ciudadana y Políticas Sociales del Ámbito Local”.

Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.