Territorios que ensordecen gritos de desaparición forzada. Vulnerabilidad, resiliencia y ¿Trabajo Social?

Authors

Abstract

The disappearance of people in Mexico, for just over fifteen years, has grown worryingly, there is currently a record of more than 111,000 missing persons. This phenomenon generates serious consequences for relatives of those who have disappeared, it disrupts them psychologically due to the ambiguous loss and the impossibility of experiencing a mourning process. This article presents an analysis that arises from the qualitative research work carried out during the years 2019-2020 with relatives of disappeared persons in the states of Guerrero and Veracruz, which aimed to deepen the vulnerability experienced in these territories and the alternatives of resilience in people , groups and collectives during the searches of those who have disappeared. The findings discussed here make it possible to analyze the various challenges to develop relevant social work based on the needs aimed at building resilience alternatives to the phenomenon of disappearance in territories where impunity and serious violations of human rights is a constant; In this direction, an analysis based theoretically on vulnerability and resilience is presented, as well as on the pending exercise of social work. The following are exposed: various situations that the families of disappeared persons face under territories of violence and impunity and the bases that support the opportunity to develop social work aimed at strengthening resilience processes in cases of forced disappearance.

Keywords:

disappearance, resilience, vulnerability, territories, social work.

Author Biography

Karla Salazar Serna, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Bachelor of Law, Master in Social Work, and Ph.D. in Philosophy of Social Work with a focus on Comparative Social Welfare Policies from the Autonomous University of Nuevo León. Postdoctoral research at the Regional Center for Multidisciplinary Studies (CRIM) of the National Autonomous University of Mexico. Currently, she is a research professor at the Autonomous University of Tamaulipas.

References

Aisenberg, E. y T. Herrenkohl (2008). Community Violence in Context: Risk and Resilience in Children and Families. Journal of Interpersonal Violence, 23(3), 296-315.Adger, N. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change, 16(3), pp. 68-281. https://doi:10.1016/j.gloenvcha.2006.02.006

Almanza, A. M., Hernández, R. y Gómez, A. H. (2020). Pérdida ambigua: madres de personas desaparecidas en Tamaulipas, México. Revista Región y Sociedad, (32), 1-21.

Barahona, M. (2006). Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua. CEPAL.

Barudy, J. y Marquebreucq, A-P. (2005). Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio. Gedisa.

Bello, M. N. (2005). Trabajo Social en contextos de violencia política. Revista de Trabajo Social, (7), 9-20.

Bustamante, V. L. (2017). De víctimas a sobrevivientes: implicaciones para la construcción de paces en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 19(1), 147-163.

Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Revista Sist. Sanit. Navar, 30(3), 163-176.

Castro, R. y Erviti, J. (2014). A society undergoing trauma. Criminal violence in México and the search for justice and hope. En E-M. Becker, J. Dochhorn y E. K. Holt (Eds.), Trauma and Traumatization in Individual and Collective Dimensions Insights from Biblical Studies and Beyond Studia Aarhusiana Neotestamentica, vol. 2 (pp. 127-144). Vandenhoeck & Ruprecht.

Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Gedisa.

Cyrulnik, B. (2014). La resiliencia en el siglo XXI. En J. M. Madariaga (Coord.), Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas (pp. 31-53). Gedisa.

Duarte, M. Y. E. y Olivas, O. L. L. (2020). Narcotráfico y desaparición forzada: impacto psicológico en la familia de una víctima, un estudio de caso. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 10(20), 115-134.

Echeburúa, E., De Corral, P. y Amor, P. (2005). La resistencia humana ante los traumas y el duelo. En W. Astudillo, A. Casado, y C. Mendinueta (Coords.), Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad (pp. 337-360). Sociedad Vasca de Cuidado Paliativos.

Estrella, R. N. (2020). Resiliencia en la relación de pareja: La experiencia poshuracán María. Revista Puertorriqueña de Psicología, 31(1), 46-61.

Flores, J. (2007). Resiliencia en familias víctimas de violencia política en Ayacucho [Tesis de Magister en Sociología]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

García, M. y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.

Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Prometeo libros.

Giraldo, L., Gómez, J. y Maestre K. (2008). Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en Medellín. International Journal of Pyschological Research, 1(1), 27-33.

Gómez E. y Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19(2), 103-132.

González, J. L., Muñoz, J. M., Sotoca, A. y Manzanero, A. L. (2013). Propuesta de protocolo para la conducción de la prueba preconstituida en víctimas especialmente vulnerables. Papeles del psicólogo, 34(3), 227-237.

Guevara, J. A. y Chávez, L. G. (2018). La impunidad en el contexto de la desaparición forzada en México. Revista Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (14), 162-174.

Gutiérrez, J. (2016). Los derechos de las niñas y niños huérfanos por situación de violencia: víctimas de la guerra en la frontera norte de México. Revista Internacional de Derechos Humanos, (6), 33-51.

Granada, P. (2018). La resiliencia comunitaria como expresión de la inteligencia colectiva. La capacidad re-generativa de los colectivos humanos en las prácticas de protección de la infancia en contextos de adversidad. En M. Simpson, M. Munist, E. Cruz, M. Kotliarenco, E. Klasse y A. Melillo, Resiliencia comunitaria (pp. 191-211). Dunken.

Hopenhayn, M. (2001). La vulnerabilidad reinterpretada: asimetrías, cruces y fantasmas. Documento de Trabajo-División de Desarrollo Social/CEPAL.

Hoyos, C. (2014). Hermenéutica de la violencia en víctimas de secuestro. En el marco de las nuevas concepciones restaurativas. Ediciones UNAULA.

Kanashiro, L., Dammert, L. y Hernández, W. (2018). Percepción de inseguridad: determinantes y narrativas. CIES, Universidad de Lima.

Letelier, F. A. y Norambuena, M. P. (2021). Trabajo Social: artefactos de denuncia y memoria durante la Dictadura y el estallido social en Chile. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 1(1), 1-37.

Liedo, B. (2021). Vulnerabilidad. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (20), 242-257.

Macleod, M. y Duarte, Á. I. B. (2019). Comunidades emocionales, violencia y “fosas clandestinas”: solidaridad en Tetelcingo, Morelos, México. Estudios Latinoamericanos, (43), 99-116.

Manríquez, P. A., Vargas, M. L., Cadenas, I. y Rivera, M. E. (2019). Vivencias de pérdida ambigua ante la desaparición forzada de un integrante de familia. Revista In Crescendo, 10(2), 411-433.

Martínez, M. J. y Peñata, A. (2023). Perdón y resiliencia: reflexiones desde las experiencias de víctimas del conflicto armado colombiano en San Juan Nepomuceno, Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales, (86), 103-136.

Ochoa-Ramírez, J. A. y Guzmán-Ramírez, A. (2020). La vulnerabilidad urbana y su caracterización socio-espacial. LEGADO de Arquitectura y Diseño, 15(27).

Osorio, O. (2017). Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Revista intersticios sociales, (13), 1-34.

Palacio, M. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Universidad de Caldas.

Pérez, M. (2005). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (113), 845-867.

Pourtois, J.-P. (2014). Los recursos de la resiliencia. En J. M. Madariaga (Coord.), Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas (pp. 69-110). Gedisa.

Quiñonez, M. A. (2007). Resiliencia: Resignificación creativa de la adversidad. Colombia: Digiprint editores EU.

Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (2023). Información recuperada el 15 de abril del 2024. https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral

Salazar, K. (2018). Transformaciones familiares suscitadas por eventos violentos vinculados con el narcotráfico. [Tesis de Doctorado en Filosofía con Orientación en Trabajo Social]. Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolas de los Garza.

Salazar, K. (2020a). Un abrazo resiliente. Relevancia del acompañamiento en casos de desaparición forzada. Peace in progress, Journal, (38), 7-15.

Salazar, K. y R. Castro (2020b). “Mujeres que caminan a través de la adversidad. La posibilidad resiliente frente a casos violentos complejos vinculados con las desapariciones en México. Revista OBETS, 15(2), 711-746.

Salazar, K. y R. Castro (2021). Nuestras hijas no volvieron a casa. Caminos de reconstrucción de mujeres que buscan mujeres desaparecidas. Revista Via Iuris, (30), 2-31.

Salazar, K. (2022). Redes de apoyo social. Un cobijo resiliente para familias desplazadas con integrantes desaparecidos. Papers. Revista de Sociologia, 107(1), 31-59.

Sanz, L. (2014). Efectos mediadores y moderadores de las variables personales sobre la respuesta postraumática: psicopatología y crecimiento [Tesis de Doctorado en Psicología]. Universidad Autónoma de Madrid.

Trejo, G. y Ley, S. (2016). Federalismo, drogas y violencia. Por qué el conflicto partidista intergubernamental estimuló la violencia del narcotráfico en México. Revista Política y Gobierno, 23(1), 11-56.

Torralba, L. M. (2013). La personalidad resiliente. Síntesis.

Villalba, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Revista Intervención Psicosocial, 12(3), 283-299.

Villalba, C. (2006). El enfoque de resiliencia en Trabajo Social. Acciones e Investigaciones sociales, (1), 466