Revista Punto Género https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG <p>La Revista Punto Género, del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, abre un espacio de diálogo en torno a las investigaciones y reflexiones generadas por las y los cientistas sociales en torno a las problemáticas de los géneros en los diversos ámbitos societales, contribuyendo en el estudio de las contradicciones, tensiones y procesos que mantienen fuertes a las distintas opresiones de nuestra vida social y replantear críticamente viejos y nuevos temas de la sociología chilena y latinoamericana.</p> Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales es-ES Revista Punto Género 0719-0417 <h3>Declaración de privacidad</h3> <p>Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en Punto Género se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u persona.</p> <h3>Política de acceso abierto</h3> <p>Punto Género provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Es decir, los artículos de revista Punto Género tienen disponibilidad gratuita en Internet público.&nbsp; Los usuarios pueden&nbsp;descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar el contenido&nbsp; con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica.&nbsp; El único requisito, en caso de la reproducción y distribución del material, es citar y reconocer adecuadamente a los autores/as de los trabajos, y la revista de publicación.</p> <h3>Derechos de autor</h3> <p>Los autores que publiquen en esta revista acceden a las siguientes condiciones:</p> <ul class="unIndentedList"> <li class="show">Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a>&nbsp;que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.</li> </ul> <ul class="unIndentedList"> <li class="show">Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.</li> </ul> <ul class="unIndentedList"> <li class="show">Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</li> </ul> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Psicoterapia con personas trans: Experiencias de pacientes en Chile https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79580 La salud mental de las personas trans presenta mayor deterioro comparado con sus pares cisgénero debido a las experiencias de discriminación y el desconocimiento de sus necesidades específicas por parte de la sociedad. Esto puede manifestarse en el contexto psicoterapéutico como microagresiones, siendo relevante el rol del psicólogue en la perpetuación o no de estas. Ante la falta de investigaciones que reconozcan la voz y perspectivas de las personas trans en contextos de atención en salud mental, se buscó indagar en estas experiencias, en el contexto chileno. Se realizó un análisis de contenido mediante once entrevistas a personas trans, obteniendo que la desinformación en temáticas LGBTIQA+, el estigma de la sociedad cisnormada y la falta de formación en pregrado en temáticas sexo-genéricas obstaculizan el proceso psicoterapéutico. Se discuten conceptos como la hipervigilancia y la fobia internalizada, pertenecientes al modelo de estrés de minorías al que las personas trans se enfrentan Alue Cordero-Deride Javiera González-Ortiz Nicolás González-Araneda Alejandra Crocco-Valdivia Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 1 34 10.5354/2735-7473.2025.79580 Aproximaciones a la noción de cuidados desde las organizaciones sociales https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79586 Este artículo analiza, desde una perspectiva feminista, las narrativas en torno al concepto de cuidado en Chile. Con ese fin, en primer lugar, se revisa la trayectoria histórica del concepto de cuidado y su expresión en las políticas públicas en América Latina y Chile. Luego, mediante un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a integrantes de organizaciones sociales, se exploran los discursos sobre el cuidado. Se explora el potencial y las limitaciones del concepto; la precariedad de las personas cuidadoras; lo relevante de la dimensión comunitaria para su sostenimiento y las estrategias utilizadas por las organizaciones frente y más allá institucionalidad. El análisis permite identificar los principales desafíos respecto al cuidado y cuestionar las categorías utilizadas en las políticas actuales a partir de las novedosas contribuciones de las organizaciones de cuidadoras, comunidad trans, organizaciones de mujeres privadas de libertad y mujeres mapuche defensoras del agua y el territorio. Andrea Salazar Navia Camila Troncoso Zúñiga Lieta Vivaldi Camacho Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 70 102 10.5354/2735-7473.2025.79586 Difusión de imágenes íntimas sin consentimiento: Estudio de casos de violencia sexual en plataformas digitales https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79588 Este estudio analizó la difusión no consensuada de imágenes íntimas como un fenómeno de ciber victimización que afecta de manera predominante a mujeres, constituyéndose como una preocupante forma de violencia de género online. Para ello, se realizaron entrevistas cualitativas a mujeres que han vivido estas experiencias en Chile. A partir de este estudio, se identifican los contextos en que ocurre, la auto percepción de sí mismas y la relevancia de crear redes de apoyo primarias y secundarias que visibilicen esta problemática desde una perspectiva de género. Los relatos y su posterior análisis evidencian información clave para comprender estos hechos como formas de vulneración sexual facilitada por las plataformas digitales que ameritan su abordaje nacional. Paulina Ortega Abarca Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 103 135 10.5354/2735-7473.2025.79588 Sexualización de adolescentes en tiempos de capital humano: una revisión conceptual del problema https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79590 Durante la pandemia Covid-19 y hasta la actualidad se han intensificado reconfiguraciones en las culturas sexuales adolescentes que participan de mecanismos de monetización de la sexualidad en redes sociales, habilitados por la expansión de dispositivos infocomunicacionales. En estas prácticas encontramos huellas del funcionamiento de un ethos neoliberal que colapsa esferas antes consideradas con cierta autonomía, como son las fronteras que separan a la sexualidad, el dinero, el trabajo, el placer y las normas etarias. Estas transformaciones exigen una revisión epistemológica que problematice presupuestos que obstaculizan la comprensión de sus alcances. Para ello, el presente trabajo se propone una revisión conceptual crítica abordando nociones que presentan limitaciones para interpretar estos escenarios, y propone otras que permiten abordar la particular configuración de relaciones de poder capitalistas actuales. Las nociones que incorporamos al debate son sexualización de la cultura, cosificación, subjetificación, economización, monetización, capital erótico, capital sexual,las teorías del capital humano. Facundo Boccardi Pilar Anastasía González Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 35 69 10.5354/2735-7473.2025.79590 Rol Actual del Padre en el Puerperio: Descripciones y Narrativas de la paternidad https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79592 Este estudio cualitativo tiene como objetivo analizar la manera en que hombres chilenos describen y valoran el rol del padre actual (Aguayo y Kimelman, 2021) durante en el puerperio, dado que en Chile existe una variedad de políticas públicas diseñadas para fomentar la participación masculina, las cuales no han tenido el impacto esperado. Por ello, es fundamental conocer la perspectiva paterna. De los resultados se destaca que el papel del padre en el puerperio implica la satisfacción de las necesidades económicas, afectivas y de crianza del infante. Además, se observa una tendencia hacia la equidad entre los cuidadores. En conclusión, a pesar de que los padres buscan asumir un rol activo en la crianza, estudios actuales demuestran que la principal responsable sigue siendo la madre. Esta discordancia entre las narrativas y las estadísticas de participación paterna resalta la importancia de realizar más estudios cualitativos que contribuyan a reducir esta brecha entre cuidadores. María José Moreno Isidora Monsalvez Angelina Núñez Javiera Quintana Victoria Lagos Fernanda Castro Cecilia Baeza Correa Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 136 157 10.5354/2735-7473.2025.79592 Estrategias metodológicas de los feminismos latinoamericanos de Relaciones Internacionales. Estudio de la producción científica a través del campo (2009-2019) https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79593 Existe una pregunta recurrente referida a la distinción de enfoques feministas de epistemologías, metodologías, métodos y técnicas formulada de diferentes maneras, pero que refieren a si existe un método específicamente feminista. Para ello, este trabajo intenta reflexionar sobre los diseños de investigación utilizados en los 453 artículos con perspectivas de géneros publicados en las 236 revistas iberoamericanas de Relaciones Internacionales indexadas en las plataformas Latindex, SciELO y Redalyc, en el rango temporal 2009-2019. El trabajo se organiza tomando como punto de partida el reconocimiento de la diversidad de prácticas de investigación. Dado que esas prácticas son generizadas, el sujetx cognoscente tiene un espacio primordial, por lo que los primeros datos son atravesados por esta dimensión constitutiva. A partir de aquí, sobre la base de una distinción teórica conceptual, se desmenuzan las metodologías, los métodos y las técnicas. Finalmente, se arriba a conjeturas preliminares generales y específicas del campo de estudio. Leandro Enrique Sánchez Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 158 190 10.5354/2735-7473.2025.79593 Apuntes Críticos sobre la Genealogía del Escrache en Argentina y su Resignificación como Táctica Feminista de Denuncia https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79594 El impacto que los movimientos políticos y activistas feministas han tenido en las generaciones juveniles de nuestra región, configuran un tiempo histórico en el que conviven y convergen formatos clásicos y novedosos de protesta feminista. El presente artículo analiza la especificidad de la figura del escrache como una táctica feminista que articula, de manera situada y compleja, vivencias y resistencias frente a los continuum de violencias por razones de género. Contemplando su dimensión política, afectiva y performativa, el escrito inscribe la praxis política del escrache en un entramado histórico-genealógico más amplio, con el fin de dimensionar el escrache como parte de un itinerario que, ayer y hoy, logra desbordar las formas tradicionales de experimentación política y las vías que propone la administración clásica de justicia, produciendo efectos concretos a través de sus formas de aparición y de circulación María Belén Mariescurrena Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 191 219 10.5354/2735-7473.2025.79594 Hacia una mirada pornocientífica Medicina y pornografía como dispositivos de visibilidad sexual https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79595 El presente artículo de reflexión teórica aborda las relaciones de la pornografía con la medicina en cuanto dispositivos de visibilidad sexual. Se propone que, a través de la tecnología específica del aparato cámara-pantalla, ellos generarían la emergencia de un régimen escópico-sexual basado en una mirada pornocientífica. Mediante un enfoque transdisciplinar, este texto busca analizar los modos de configuración de esta mirada, del mismo modo que sus incidencias en la determinación de modos de entendimiento y comportamiento sexuales, así como en la conformación de estéticas corporales idealizadas. Valeria Radrigán Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 220 248 10.5354/2735-7473.2025.79595 "Expresión de Género en Adultos Homosexuales: Un Viaje desde lo Rural a lo Urbano en la Región de Coquimbo, Chile” https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79601 A lo largo de los últimos años, el interés por comprender las experiencias de las personas pertenecientes a la comunidad LGBT+, en diversos contextos, ha incrementado a nivel internacional. No obstante, en Chile existe una brecha significativa en la comprensión del tema. Este estudio, con enfoque fenomenológico, busca entender las experiencias y significados asociados a la expresión de género en adultos homosexuales que se trasladaron desde entornos rurales a la ciudad de La Serena. Los hallazgos revelan cómo este cambio influye en la construcción y expresión de género, iluminando aspectos poco explorados y contribuyendo al conocimiento sobre esta importante temática. Nicole Espinoza Tamara Cabezas Isidora Sepúlveda Francisca Rocco Sofía Cortés Antonio Collao Francisca Castillo Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 249 279 10.5354/2735-7473.2025.79601 Autoestima Política. Una Resignificación Teórica Para La Resistencia https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79602 Este artículo explora la construcción de la autoestima desde una perspectiva crítica, enfocándose en el impacto de la socialización y las determinaciones socioculturales. Desafía la noción individualista y neoliberal de la autoestima como un logro personal que no presta atención al contexto, argumentando, desde una mirada sociocultural e interseccional, que esta se ve influenciada diversos factores. Se destaca cómo hombres y mujeres desarrollan diferentes niveles de autoestima debido a la socialización de género. Se propone un nuevo concepto, la "autoestima política", que implica una conciencia de las estructuras de poder y la posibilidad de enfrentarlas mediante la “resistencia propositiva”. El artículo utiliza una metodología de reflexión teórica, basada en la revisión de literatura y teorías feministas, para proponer un enfoque político en el estudio de la autoestima de las mujeres. Nerea de Ugarte-López Natassja de Mattos-Rojas Ana Medina-Belmar Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 280 310 10.5354/2735-7473.2025.79602 Escala de prácticas de inclusión hacia las personas trans en Instituciones de Educación Superior: validación y adaptación en Sonora, México https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79604 El cisexismo es un sistema de opresión que genera prácticas de exclusión hacia las personas trans. A fin de medir prácticas de transinclusión, el objetivo del estudio es adaptar y validar la Transgender Inclusive Behavior Scale en Sonora, México. La muestra está compuesta por 860 personas de tres Instituciones de Educación Superior: estudiantes, docentes y personal administrativo. Se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio mediante validación cruzada, utilizando el método de Máxima Verosimilitud y rotación Oblimin. Los resultados muestran valores inaceptables en cuatro ítems que modeló una solución final de 11 ítems con coeficientes de fiabilidad aceptables en dos factores: lenguaje y derechos. Se concluye que la solución final posee validez de constructo y se presenta como una herramienta recomendada, en el español hablado en Sonora, para actores sociales interesados en promover espacios incluyentes para las personas trans en diferentes ámbitos de la vida pública y privada. María Fernanda Juarez Velarde Elba Abril Valdez Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 311 339 10.5354/2735-7473.2025.79604 Entre o trabalho e a família: Narrativas de mulheres cientistas brasileiras sobre casamento, maternidade e carreira https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79607 Este artigo investiga como atravessamentos de gênero interferem em decisões profissionais de 10 mulheres cientistas e professoras universitárias vinculadas às universidades estaduais do Paraná, sul do Brasil. Usando a história oral como metodologia para a escuta das mulheres, discutimos os impactos do casamento e da maternidade nas carreiras. O casamento aparece fortemente associado a escolhas gendradas, sendo capaz de gerar desigualdades estruturais, como a renúncia de oportunidades profissionais para a preservação de laços familiares. A maternidade, por sua vez, acentua a divisão sexual do trabalho, torna as carreiras femininas mais tardias e é causa marcante de estresse pela natureza do trabalho acadêmico, assim como de culpa vivenciada por aquelas que se dedicam à carreira. Nossos achados indicam que aspectos pessoais e profissionais se interseccionam e são analisados de forma integrada quando mulheres tomam decisões sobre suas carreiras, o que é fonte de conflito para elas. Roseli de Oliveira Machado Luciana Rosar Fornazari Klanovicz Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 340 373 10.5354/2735-7473.2025.79607 Cocinar, organizar y resistir: Mujeres y trabajo reproductivo en las ollas comunes en tiempos de COVID-19 en el contexto peruano https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79608 La presente investigación busca analizar las representaciones sociales de las mujeres acerca del trabajo reproductivo en la participación comunitaria dentro de la Olla Común Nueva Esperanza de los Jardines, en Perú, en el contexto de la pandemia Covid 19. Mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, se examinan las narrativas de las participantes en torno a la colectivización de las tareas de cuidado, el liderazgo comunitario y la respuesta frente a la inseguridad alimentaria. Los resultados evidencian que las ollas comunes no solo han sido una estrategia de subsistencia, sino también espacios de agencia política donde las mujeres desempeñan un rol protagónico en la organización social. Sin embargo, su sostenibilidad se ve afectada por la falta de apoyo estatal y la precariedad de los recursos. Este estudio aporta a la comprensión del trabajo reproductivo como una dimensión clave de la acción política comunitaria. Jhassury Nallel Viera Noriega Marco Francesco Lozano Novella Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 374 407 10.5354/2735-7473.2025.79608 La invisibilización del rol intelectual de las mujeres en la producción del conocimiento: la injusticia epistémica en los casos de Rosario Orrego, Lucrecia Undurraga, Orfilia Lagunas y Amanda Labarca https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79609 Este trabajo tiene por objetivo examinar la invisibilización del rol intelectual de las mujeres chilenas en la producción del conocimiento, entendiéndola como una forma de injusticia epistémica. A través del análisis de las obras de Rosario Orrego, Lucrecia Undurraga, Amanda Labarca y Orfilia Lagunas, rescatamos su aporte a la historia intelectual de Chile desde una perspectiva de género e inclusiva. Planteamos, a modo de hipótesis, que dicha invisibilización responde a sesgos de género sustentados en estructuras patriarcales de carácter institucional y sociocultural. La metodología de investigación utilizada corresponde al análisis crítico de fuentes escritas –como crónicas publicadas en la prensa femenina, novelas por entregas y ensayos filosóficos– estableciendo diálogos extratextuales con su contexto sociohistórico de producción. Ana Estefanía Aravena Mariela Ramírez Peña Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 408 437 10.5354/2735-7473.2025.79609 La política cultural de la risa https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/79610 Este artículo analiza un diseño de intervención sobre la reflexión crítica de la política cultural de la risa, planteando la pregunta: ¿cómo podemos detener un chiste machista? La intervención se realizó en marzo, en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con estudiantes de 16 a 23 años. Participaron tres grupos: uno presencial y dos virtuales, en talleres críticos y reflexivos sobre las opresiones que enfrentan las mujeres y otros cuerpos feminizados. El marco conceptual se basó en las ideas de Sara Ahmed, específicamente su análisis del imperativo de la alegría y la figura de la feminista aguafiestas como herramienta analítica. Este texto profundiza en el diseño del programa y reflexiona sobre su implementación, mostrando su capacidad para disputar normativas culturales que perpetúan el machismo a través del humor. Francisco Hernández Galván Derechos de autor 2025 Revista Punto Género 2025-07-01 2025-07-01 23 438 466 10.5354/2735-7473.2025.79610